viernes, 26 de diciembre de 2014

LOS SABIOS DE LA DIÁSPORA

Durante la diáspora existieron diversas figuras que ostentaron el liderazgo espiritual del pueblo judío, quienes se encargaban de interpretar la Torá. Estos rabinos desplazaron la figura de los sacerdotes durante la diáspora debido a su amplio conocimiento y estudio de la Torá y el Talmud.


LOS SABIOS DE LA DIÁSPORA


Desde poco antes de la destrucción del Templo ya existían los Zugot, a quienes les sucedieron otros rabinos conforme pasaron los siglos.

Así a principios de la Temprana Edad Media, entre el 589 y el 1038, surgen los Gueonim, plural de Gaón, "orgullo" o "esplendor" y que en el hebreo moderno se traduce como "sabio".

En la época de los Gueonim surgió la Responsa, un nuevo método de consulta de la Torá en donde los judíos hacían preguntas a los dirigentes religiosos y estos respondían. Entre sus facultades estaba la de estudiar e interpretar el Talmud, y de dichas interpretaciones tomaban decisiones legales y religiosas.

El título de Gaón se comenzó a usar para designar a los directores de las academias de Babilonia: Sura y Pumbédita, cuya organización se basaba en el antiguo Sanedrín.

Durante 449 años se sucedieron en Pumbedita 48 Gueonim hasta Rav Hay Gaón, quien fue el último de los Gueonim hacia el año 1038. En Sura se sucedieron 36 Gueonim desde el año 609 hasta el año 943.

Lista de los principales Gueonim:


Rav Hana de Ushkiya.- Primer Gaón, director de la academia de Pumbédita.

Rab Paltoy Gaón.- Gaón de Pumbedita desde el año 842 hasta el 858 e.c.. Autor de numerosas respuestas halájicas a consultas populares, que sirvieron a la posteridad para delucidar difíciles cuestiones talmúdicas.

Rab Saadia Gaón.- Nació en Dilaz, Egipto, en el año 882. Este distinguido y célebre autodictada, dedicó desde su juventud sus esfuerzos a la investigación de la tradición del Tanaj y su comentario desde el punto de vista filológico, adquiriendo grandes conocimientos en la gramática hebrea.

Asimismo estudió con gran dedicación el Talmud, sin dejar por ello de aprender todas las ciencias naturales conocidas. No se sabe quienes fueron sus maestros, pues estudiaba según parece de los textos que tenía a su alcance.

Atraído por los renombrados poetas que residían en Tiberíades, se trasladó a Eretz Israel, encontrando allí maestros en materia filológica.

Combatió enérgicamente a los “caraítas” (secta judía que negaba la autenticidad de la Torá oral y sus mandamientos), reforzando los fundamentos de la Torá escrita y oral que en aquella generación fueron discutidos. Una de sus obras más importantes es la traducción del Tanaj al árabe y su comentario que fue publicado en tres ediciones, las cuales se conocen parcialmente.

Rab Sherira Gaón.- Nació en el año 906. Gaón de Pumbedita al final de la época de los Gueonim. Fue el padre de Rab Hay Gaón.

Sus numerosas respuestas halájicas llegaron a los países más diversos, especialmente al Norte de Africa. Falleció en el año 1006 a los cien años de edad, a manos de los torturadores del gobierno.

Rab Hay Gaón.- Nació en el año 939 y falleció en 1038. Era hijo del Gaon Rab Sherira de Pumbedita a quien sucedió en el cargo, clausurando la gloriosa época de los Gueonim. Fue aceptado como la máxima autoridad rabínica de su época.

Después de los Gueonim vinieron los Rishonim, "los primeros" o "los anteriores" (en alusión a que son anteriores a los Ajaronim), quienes vivieron entre el siglo XI y el XV (1050 al 1500). Es la época de los codificadores, para entonces había tantas normas religiosas y jurídicas que regulaban la vida judía, que muchos estudiosos se dieron a la tarea de recopilar códigos en donde se transcribían todas las reglas existentes.

Fue la época en donde prosperó la literatura rabínica, los tratados de musar (ética judía) y filosofía, e incluso el inicio de la tradición cabalística.

Entre los más conocidos Rishonim se destacan:


Rabi Itzjak ben R. Iaacov Alfasi, el “Rif” (en arabe: de Fez) (1013 - 1103) vivió en Marruecos y escribió un importante código legal en el cual son resumidas todas las partes legales del Talmud.

Fue alumno de Rabenu Nisim y de Rab Jananel a fines del siglo 9 e.c.. Resumió las sentencias del Talmud, escribiendo la opinión prevaleciente.

Falleció en el año 1103, dejando discípulos de gran erudición como Rab Itzjak lbn Migash quien fuera maestro del Rambam.

Rab Moshe Ben Maimón (Rambam, Maimónides) - Nació en Córdoba, España, en 1135.
Médico, filósofo y rabino. Siendo muy joven publicó un completo comentario a la Mishná. Su segunda publicación importante fue la “Igueret Teimán” (Carta a los judíos del Yemen), referente a las normas de Kidush Hashem. Su obra filosófica cumbre es “Moré Nevujim” (Guía de los Perplejos), dirigida a los intelectuales judíos donde compatibiliza la fe y la creencia en dios con las corrientes filosóficas de la razón.

Rambam es autor del más conocido código de leyes judías, llamado “Iad Hajazaká” o “Mishné Torá”. Asimismo escribió el “Sefer Hamitzvot” (Libro de los Preceptos), que incluye una lista de los 613 mandamientos que figuran en la Torá con un detalle de todas las normas que rigen tales preceptos.

Conocido entre los cristianos como "Rabí Moisés el Egipcio", incluso hay un famoso dicho popular: “desde Moshé hasta Moshé no hubo como Moshé”. Falleció en Fostat, Egipto en1204. Su tumba se encuentra en la ciudad israelí de Tiberíades.

Itzjaki, Rabi Shlomo ben Itzjak, “Rashi”. – Nació en Troyes-Francia en 1040, donde falleció en 1105. Su obra se caracteriza por lo conciso, el estilo poético y por la adaptación de las homilías talmúdicas al concepto simple del texto. Rashi es autor de un alfabeto manuscrito hebreo que es usado hasta la fecha.

El comentario de Rashi a la Torá fue el primer libro hebreo impreso en el año 1475. Entre los alumnos de Rashi (quien no tuvo hijos varones) encontramos a sus yernos y sus numerosos nietos. Entre ellos se destacan el Rashbam y Rabenu Tam que escribieron los Tosafot (comentarios al Talmud).

Rabi Itzjak Ben Meir, el “Ribam”- Tosafista, nieto de Rashi por parte de su hija, por lo que se deduce que nació en Rameru, Francia, a fines del siglo 11. Era hermano de Rashbam y Rabenu Tam.

Rabi Shmuel Ben Meir, el “Rashbam” - Nació en Rameru, Francia, en 1080, y falleció en 1158. Nieto de Rashi (por parte de la hija) y hermano de Rabenu Tam el Tosafisfa. Autor de un comentario a la Torá basado en métodos lógicos y filológicos, a diferencia del comentario de su abuelo Rashi. Tambien publicó comentarios a distintos tratados del Talmud.

Rabi Moshé Ben Najman (Ramban, Najmánides) - Nació en 1194 en Gerona, Cataluña, falleciendo en 1270 en Eretz Israel.

Su comentario a la Torá es una de las obras más populares sobre el tema, junto a la exégesis de Rashi. Uno de sus discipulos más famosos fue el Rashba. Con él se inicia la escuela cabalística de Gerona.

Ramban también publicó diversos comentarios al Talmud de significativa importancia. Fue médico de la corte de Jaime I de Aragon, y en el año 1263 se vió obligado a mantener una discusión pública con el judío apóstata Pablo Cristiani resultando vencedor. Al publicarse la discusión pública, el Papa Clemente IV manda expulsar a Ramban de España quien decide viajar a Israel, donde fallece.

Rabenu Guershom - Conocido como “Maor Hagolá” (Luz de la Golá). Nació en la ciudad de Metz, Francia, en el año 968 falleciendo en Mainz en el año 1040. Fue discípulo de Rab Hay Gaon. La más famosa de sus sentencias es la obligación de la monogamia para los judíos occidentales. Fue precursor del estudio del Talmud en Europa occidental, como también del establecimiento de Yeshivot en Francia y Alemania. Escribió un comentario al talmud y fue autor de numerosas poesías y plegarias.

Rabi Moshé ben Iaacov de Kutsi – “HaSamag”.- Fue uno de los grandes sabios de Francia, de la ciudad de Kutsi, famoso por su libro “Sefer Hamitzvot”. Estudió con el gran Sabio Rabi Yehudá, llamado Sir León de París. Rabi Moshe fue un gran Talmudista y uno de los que compusieron los “Tosafot”, que es un profundo comentario que acompaña en el Talmud la explicación de Rashi. También escribió un comentario sobre la Torá. Muchas de sus explicaciones están citadas por Rabi Yehudá Ben Rabi Eliezer en su libro “Minjat Yehudá”. Fue un gran orador reconocido en muchas comunidades. Recibió el título de Rabi Moshé Hadarshán.

En el año 1240, Rabi Moshé fue uno de los cuatro rabinos convocados por el Rey de Francia Luis IX para responder a las "acusaciones" contra el Talmud del padre Dunir, un judío renegado. A pesar que los Rabinos respondieron con argumentos acertados y convincentes, la sentencia dictada fue que el Talmud sea quemado en plena plaza central de París y su estudio prohibido.

Para reemplazar el estudio del Talmud, Rabi Moshé compuso su obra: “Sefer Hamizvot” (Libro de las Mitzvot), donde explica en detalle cada una de las 613 Mitzvot de la Torá, con todas las Halajot correspondientes. El libro está dividido en dos partes: las 365 “Mitzvot Lo Taasé” (negativas) por un lado y las 248 “Mitzvot Asé” (positivas) por el otro. Se basó en la obra del Rambam tanto en el contenido del libro como en el orden que siguió, aunque hay casos en que dictamina la Halajá en forma diferente a Maimónides. Cada Mitzva está detallada y analizada en forma completa: desde la cita de su fuente en la Torá, con las posteriores explicaciones correspondientes al Talmud, los Gueonim y hasta llegar a los dictámenes de los Poskim en general y de los Sabios de Francia (los Baalei HaTosafot) en particular.

Meiri, Rab Menajem - También llamado don Vidal Shlomó, pertenecía al grupo de los sabios de la Provenza francesa y vivió entre los años 1244 y 1311 aproximadamente. Escribió comentarios sobre casi todos los tratados del Talmud, fue además un filósofo y pensador.
Sus comentarios al Talmud se conocen bajo el nombre de “Bet Habejirá”.

Rabi Asher ben Iejiel, “el Rosh” - Nació en el año 1250 (?) y fue el discípulo predilecto de Rab Meir de Rothenburg. Al fallecer su gran Maestro y ante las terribles persecuciones que padecían los judíos en centro Europa en ese momento, Rabi Asher escapó con sus ocho hijos primero a Saboya, para luego establecerse en Toledo, capital de Castilla, España.

Este gran talmudista se opuso al estudio de la filosofía en detrimento del estudio talmúdico. Contribuyó a la codificación de las leyes de la Torá, formando junto al Rif y al Rambam la base fundamental de la Halajá post-talmúdica.

Falleció en el año 1328. Las comunidades judías en su gran mayoría lloraron su desaparición.

Rab Iaacov ben Asher, “Baal Haturim” (1275 - 1348), fue uno de los hijos del Rabi Asher ben Iejiel (el Rosh).

Su obra más famosa es el “Tur”, una codificación de todas las leyes de la Torá que rigen en la actualidad. Es el precursor del Shulján Aruj. El vocablo “Tur” significa literalmente “fila o columna” referido a las cuatro filas de piedras preciosas que ostentaba el Cohen Gadol. La obra se divide en cuatro Turim:

- 0raj Jaim: Contiene las leyes y costumbres cotidianas, del Shabat, las festividades y las distintas bendiciones.
- Ioré Dea: Todas las normas que abarcan la acepción de lo permitido o prohibido.
- Even Haezer: Las normas de las relaciones matrimoniales.
- Joshen Mishpat: Trata las relaciones comerciales, de propiedad y judiciales.

Sus sentencias están basadas en los tres pilares de la Halaja: el Rosh, Rambam y Rif. Tiene en cuenta sin embargo las opiniones de todos los Gueonim y Tosafistas, dictaminando en cada caso su propia opinión la cual fue aceptada ampliamente.

Rabenu Nisim, el “Ran” - Se trata de Rabenu Nissim de Gerona nacido a comienzos del siglo 14 e.c..

Fue médico, filósofo y comentarista del Talmud, ocupando el cargo de Rabino de Barcelona. Sus “Discursos” tienen una singular importancia por su profundidad de pensamiento, originalidad de ideas y por sus opiniones diferentes del Ramban. Falleció en 1380.

Rab Mordejai Iafe, “HaLevush” - Nació en el año 1530 (?) en Praga. Su apodo Halevush (en hebreo significa “vestimenta”) responde al nombre de su obra que incluye diez libros, de los cuales cinco son exégesis al Tur y al Shulján Aruj, y los otros cinco versan sobre distintos temas.

Fue un erudito en ciencias cabalísticas, en matemáticas y astronomía. Dirigió la Yeshivá de Praga hasta el año 1561 cuando debió abandonar Bohemia por los decretos del rey Fernando.

Vivió en Venecia, luego pasó Polonia y de allí finalmente a Bohemia. Falleció en Poznan en el año 1612.

Rabi Shlomó Luria, el “Maharshal” - Nació en Brest Litovsk en 1510. Es autor de un comentario a la Torá, de la obra “Iam Shel Shlomo” sobre algunos tratados del Talmud y de “Jojmat Shlomo” que son acotaciones y notas sobre el Talmud. Además escribió Responsas halájicas y otras obras de importancia secundaria.

Dirigió las Yeshivá de su ciudad natal, la de Ostrog y la famosa Yeshivá de Lublin. Falleció en Lublin en 1573.

Harav Shmuel Segal, el “Maharsha” Este gran erudito del Talmud, fue rabino de la comunidad en la ciudad de Ostra, Wolinia (Rusia) y posteriormente alrededor del año 1630, en la famosa ciudad de Krakov.

Su comentario al Talmud y especialmente a las Tosafot ha sido aceptado en forma tan absoluta, que no es posible estudiar el Talmud sin conocer su opinión.

Y finalmente tenemos a los Ajaronim, "los últimos", quienes se sitúan entre el año 1500 y el 2000. Principalmente se le conoce así a los eruditos que vivieron durante el siglo XVI posteriores a la creación del Shulján Aruj, obra del cabalista medieval Yosef Karo.

El rabino Yosek Karo Nació en Toledo en el año 1487. Con la expulsión de los judíos de España en el año 1492 llega Lisboa y al poco tiempo se trasladó a Constantinopla. Allí prosigue sus estudios hasta el fallecimiento de su padre y maestro. Ya en ese entonces había comenzado a escribir su comentario al Rambam, “Kesef Mishne”. De Constantinopla pasó a Andrinopolis, en Tracia, gozando a la edad de treinta años de una gran fama como erudito y maestro.

En el año 1522 comienza a escribir su obra “Beit Iosef” como comentarios al “Tur”. A esta obra dedicó sus mayores esfuerzos, viajando a Salónica y a Constantinopla a consultar libros que le faltaban en su lugar de residencia.

En el año 1537 se establece en Safed, Eretz Israel, donde se reencuentra con su gran Maestro R. Iaacov Bei Rav. En una aldea cercana a esa ciudad fue donde escribió el “Shuljan Aruj” (“La Mesa servida”) que fue universalmente aceptado como el gran libro de leyes y Halajot de los judíos sefaraditas hasta nuestros días.

Asimismo fue maestro de grandes cabalistas. Falleció en el año 1575.

El Shuljan Aruj tiene una estructura de cuatro libros:

Oraj Jaim: ciclo de vida, oraciones y festividades.

Ioré Deá: Cashrut y luto.

 Even Haezer: Relaciones entre el hombre y la mujer.

Joshen Mishpat: Derecho público, penal y privado.

También en la ciudad de Safed se había creado una comunidad de Jajamim que se dedicaron al estudio de la Cabala. Probablemente el Cabalista mas famoso de esta época fue Rav Yitzjak Luria, conocido como el HA ARI ZAL.

Otro Ajaronim fue Rabi Moshe Iserles, el “Ramá”. Nació en Krakov-Galitzia (Polonia) en el año 1520 (?) en el seno de una familia de estudiosos y de buena posición económica.

Talmudista, filósofo y cabalista, son las distintas facetas de este sabio y maestro del judaísmo Ashkenazi.

Sus sentencias rabínicas fueron aceptadas por las colectividades dispersas en toda Europa central. Su obra de Halajá más conocida se llamó “Mapá” (que significa mantel), cuyo objetivo era servir de mantel al Shulján Aruj (“la mesa servida”), ampliando su contenido con las Halajot, costumbres y tradiciones de las comunidades ashkenazíes. Falleció en el año 1572 dejando numerosos discípulos.

Otro gran Filosofo y Rabino fue el Rav Yehuda Ben Betzalel Loev, conocido como el MAHARAL de Prag. El escribió una enciclopedia de filosofía Judía. También se concentró en explicar las partes de Historia y relatos del Talmud.
En el siglo XVIII nace un movimiento religioso que existe hasta nuestros días, aunque cabe decir que se ha cambiado de su contexto original. Este es el Jasidismo, practicado en su mayoría por los Judíos de Polonia. Este movimiento lo comenzó Rabi Israel Ben Eliezer (1700-1760), conocido como el Baal Shem Tov. Según sus enseñanzas el Jasid (hombre piadoso) debe servir a Hashem con alegría. Los Jasidim no rezan de una manera seca, sino con cantos y bailes. Las canciones mas famosas hoy en día en Israel son de origen Jasidico.
Por otro lado, en las mismas fechas los Judíos de Lituania siguieron a Rav Eliahu Ben Shlomo de Zalman (1720-1797), conocido como el Gaon Vilna (El Genio de la Ciudad de Vilna) o GRA. El escribió un comentario muy profundo en el Talmud. El enfatizó la obligación que tenemos que enfocar al estudio de la Tora y de la Tradición. Otro de los Jajamim de Lituania fue el Rabí Akiva Eiguer, también comentarista del Talmud.
Rabi Israel Meir Hakohen fue otro de los grandes Rabinos de esa época. Uno de los pecados que el mas combatió fue Lashon Harra (hablar mal del prójimo), por lo que se le dio el nombre de Jafetz Jaim (El que ama la vida). Basándose en el pasuk “quién es el hombre que ama la vida, el que aleja a su boca del mal”. Escribió muchos libros que enseñan el cuidado del habla. También escribió el Mishna Bruraes un comentario a la sección del Shuljan Aruj que aplica nuestra vida diaria.

Hay una larga lista de Ajaronim, algunos de ellos son:

1. El Baal Haturim (1270-1343)
2. MAHARAL de Praga. (1525-1609)
3. Rav Shmuel Eliezer Aidels. (MAHARSHA).
4. Rav Yoseph Caro. (1488-1585)
5. Rav. Yzjak Luria. (1534-1573)
6. Baal Shem Tov. (1700-1760)
7. Gaon de Vilna. (1720-1797)
8. Rabi Akiva Eiguer. (1761-1837)
9. Rav Jaim Luzatto (RAMJAL)
10.Rabi Yehuda Alklay (1797-1879)
11. Hanatziv. (1816-1893)
12. Jafetz Jaim. (1839-1933)
13. Rav Abraham Y. Hacohen Kuk. (1865-1935)
14. Ben Ish Jay.
15. Jazon Ish. (1873-1953)
16. Rav Arie Levin (1885-1969)
17. Rav Moishe Fainshtein.
18. Rav Shlomo Zalmen Oyerbaj.
19. Rav Moshe Tzvi Neria.

domingo, 5 de octubre de 2014

MENSAJE DE IOM KIPUR

Un mensaje para Iom Kipur:


El perdón es un decisión muy sabia...

No es olvidar...

Es poner en libertad

a un prisionero y

ese prisionero eres tú mismo...

Es romper

las cadenas de ira,

odio y rencor que

habitan en el fondo

de tu corazón

y que impiden vivir en paz y

ser feliz...

El perdón...

¡es recordar sin dolor!




Mensaje para Iom Kipur


viernes, 27 de junio de 2014

TISHÁ B'AV

Tishá B'Av es una fecha de duelo, ayuno y oración. Literalmente significa "9 de Av", y es que el mes de Av es cuando han ocurrido las mayores desgracias para el pueblo judío: la destrucción del primer Templo y, sorprendentemente, la destrucción del segundo Templo en el año 70 de la Era Común.


Durante las tres semanas que preceden a Tishá B'Av, a partir del 17 de Tamuz, se minimiza toda actividad que proporcione alegría: no hay bodas, no se escucha música ni se baila, no se come carne ni se bebe vino, se mantiene el baño únicamente lo estrictamente necesario para conservar la higiene, no se tienen relaciones sexuales, no se usa ropa lujosa o de fiesta, no se usan joyas, no se corta el pelo ni la barba y se hacen continuas demostraciones de duelo. En Shabat se leen las Haftarot de Isaías y Jeremías, quienes hablan de la destrucción del Templo y el exilio del pueblo judío.

El 17 de Tamuz se ayuna desde el amanecer hasta al anochecer, se dice que en esa fecha sucedieron los siguientes terribles eventos:

  1.  Moisés rompió las tablas en el Monte Sinaí - en respuesta al pecado del Becerro de Oro.
  2.  Las ofrendas diarias del Primer Templo fueron suspendidas durante el sitio de Jerusalem, cuando los cohanim ya no pudieron conseguir animales.
  3.  Las paredes de Jerusalem fueron quebrantadas, antes de la destrucción del Segundo Templo en 70 EC.
  4.  Previo a la Gran Revuelta, el general romano Apostamos incendió un rollo de Torá – sentando un precedente para la terrible quema de libros de judaísmo durante los siglos.
  5.  Se ubicó una imagen idólatra en el Santuario del Templo Sagrado – un descarado acto de blasfemia y profanación.

El duelo se intensifica hasta llegar a Tishá B'Av, en donde ocurrieron (según la Mishná Taanit 4:6):

  1.  Durante el tiempo de Moisés, los judíos en el desierto aceptaron el reporte calumnioso de los espías y se emitió un decreto prohibiéndoles entrar a la Tierra de Israel (1312 AEC).
  2.  El Primer Templo fue destruido por los babilonios y Nabucodonosor.
  3.  El Segundo Templo fue destruido por los romanos (70 EC).
  4.  La Revuelta de Bar Cojba fue vencida por el emperador romano Adriano (135 EC).
  5.  El Monte del Templo fue socavado y Jerusalem fue reconstruida como una ciudad pagana.
En 9 de Av también ocurrieron otras desgracias: la expulsión de los judíos de España en 1492, el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914, la deportación en masa del Gueto de Varsovia al campo de exterminio de Treblinka durante la Segunda Guerra Mundial en 1942, la declaración de las Cruzadas en 1095, la quema del Talmud de 1242, el edicto de expulsión de los judíos de Inglaterra en 1290, el atentado terrorista de Buenos Aires en 1994 (ocurrido el 10 de Av).

La tarde previa a Tishá B'Av se consume en el suelo, a solas, una comida consistente en pan, agua y huevo cocido, untada con cenizas en señal de duelo (Seudá Hamafseket). El huevo nos recuerda el ciclo de la vida, por su forma redonda, el endurecimiento que ocurre mientras más se cocina, representa la capacidad del pueblo judío para hacerse cada vez más fuerte y soportar la persecución. Los ayunos no son obligatorios para las mujeres embarazadas o personas enfermas.

En las sinagogas se lee el libro de Lamentaciones, un lamento poético sobre la destrucción del primer Templo de Jerusalem. Se atenúan las luces, se prenden velas, la cortina del Arca es removida, los servicios se dirigen en voz baja y triste.

Tishá B'Av es la fecha más triste del calendario judío, dentro del mundo ortodoxo Tishá B'Av se ha convertido prácticamente en un día de mala suerte. De hecho, la interpretación del relato de los espías se convierte en un castigo divino a través de las generaciones: como los judíos se negaron a seguir la voluntad divina por creer que cosas malas pasarían, entonces ese día se convertiría para siempre en un día de malos presagios.

En el judaísmo reformista la perspectiva es otra, no hay ayuno ni lamentaciones, ya que se considera que es un día dedicado a recordar la fuerza del pueblo judío al sobrevivir a tantos males. No se victimiza a los judíos, sino que se recuerda su fortaleza ante la adversidad. Es como cuando te ha pasado algo realmente terrible, y te recuperas de ello, lo primero que haces es sentirte aliviado y lo segundo es agradecer a Dios por haberte librado de ese mal. Ese es el sentido en el que se recupera esta fecha tan importante para recordar.

Como dato cultural, el relato de los espías que Moisés envió a Canaán se puede encontrar en Números 13.

SHAVUÓT

Shavuót significa "semanas", de ahí que se le conozca como la Fiesta de las Semanas, se celebra el 6 de Sivan. Es una de las tres fiestas de peregrinaje junto con Pésaj y Sucot. Su celebración está indicada en la Torá:


"Y te harás la fiesta de las semanas a los principios de la siega del trigo".
Éxodo 34:22

"Las primicias de los primeros frutos de tu tierra traerás a la casa de tu Dios".
Éxodo 23:19

Shavuót se celebra al final de la cuenta del Omer (una antigua medida de peso equivalente aproximadamente a 1300 gramos), 50 días después (siete semanas, también conocida como “Pentecostés”, palabra griega que significa “la festividad de 50 días”) del primer día de Pésaj. En la antigüedad, al principio de la cuenta los judíos llevaban un Omer de grano de la primera cosecha de cebada al Templo y, al finalizar, otro Omer de la primera cosecha de trigo y dos panes de trigo. Esta cuenta de las semanas es lo que le da el nombre a la festividad.

A Shavuót también se le llama Fiesta de la Cosecha, la Fiesta de la Siega (Jag Hakatzir) o Fiesta de los Primeros Frutos (Habikurim), en conmemoración de las ofrendas de primeros frutos que ofrecían en el Templo. Según la tradición sacerdotal, fue en Shavuót cuando se entregó la Torá al pueblo de Israel (de ahí el nombre “Seman Matan Taratebu”, fecha de entrega de la Ley), de manera que la celebración tenía una doble calidad de fiesta religiosa y agrícola, aunque prevalecía la segunda, porque justo en Siván se finalizaba la cosecha de los cereales (siendo el trigo el último grano en madurar), antes que en otras regiones debido al clima cálido de Israel.

Durante Shavuot, numerosos grupos de agricultores organizaban largas procesiones al Templo en Jerusalem, acompañando su recorrido con cánticos alegres, flautas y arpas, llevando canastas decoradas con cintas y flores en donde se encontraba su ofrenda: trigo, cebada, uvas, higos, granadas, olivo, miel (de dátil), etc., la cual era recibida por el Sumo Sacerdote.

Fue durante la Diáspora que la celebración religiosa comenzó a tomar mayor importancia, pues los judíos ya no poseían tierras ni Templo (sólo hasta ahora, en el actual Israel, se han retomado los festejos agrícolas, sobre todo en los kibbutz y las moshavim.). De manera que los rabinos comenzaron a promover el estudio de la Torá. Así pues, se volvió mucho más importante recordar la entrega del Decálogo en Monte Sinaí:

1.- Yo soy el Eterno, tu Dios, Quien te sacó de la tierra de Egipto, de la casa de la esclavitud.

2.- No tendrás otros dioses en Mi presencia. No te harás una imagen tallada ni ninguna semejanza de aquello que está arriba en los cielos ni abajo en la tierra ni en el agua debajo de la tierra. No te postrarás ante ellos ni los adorarás, pues Yo soy el Eterno, tu Dios, un Dios celoso, Quien tiene presente el pecado de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación con Mis enemigos; pero Quien muestra benevolencia con miles de generaciones a aquellos que Me aman y observan Mis preceptos.

3.- No tomarás para jurar en el Nombre del El Eterno, tu Dios, en vano, pues El Eterno no absolverá a nadie que tome Su Nombre en vano.

4.- Recuerda el día de Shabat, para santificarlo. Seis días trabajarás y harás todo tu trabajo. Más el séptimo día es Shabat para el Eterno, tu Dios; no harás ninguna labor, tú, tu hijo, tu hija, tu esclavo, tu sirvienta, tu animal y converso dentro de tus puertas. Pues en seis días El Eterno hizo los cielos y la tierra, el mar y todo lo que hay en ellos, y descansó el sétimo día. Por eso, El Eterno bendijo el día de Shabat y lo santificó.

5.- Honra a tu padre y tu madre, para que se prolonguen tus días sobre la tierra que El Eterno, tu Dios, te da.

6.- No matarás

7.- No cometerás adulterio

8.- No robarás

9.- No prestarás falso testimonio contra tu prójimo.

10.- No desearás la casa de tu prójimo. No desearás la mujer de tu prójimo, su sirviente, su sirvienta, su toro, su asno, ni nada que le pertenezca a tu prójimo.

Éxodo 20:2-14

El decálogo es la base de toda la Torá.

Se cree que la fiesta Shavuót, en su origen, no tenía relación con la entrega del decálogo. Es en libro de Los Jubileos, un texto apócrifo, en donde se señala que la Torá fue entregada durante Shavuót, este nexo se deduce al contar los días que pasó vagando el pueblo durante el desierto a partir de Pésaj, de manera que efectivamente, el evento en Monte Sinaí ocurrió durante el mes de Sivan. El libro de Los Jubileos fue terminado aproximadamente en el 140 A.C., y trataba de darle mayor peso religioso a la festividad de Shavuót.

Son costumbres durante Shavuót:

  • Leer el libro de Ruth. Es el relato bíblico de como Ruth, la moabita, se unió al pueblo judío, siendo el Rey David su descendiente. La historia tiene lugar durante Shavuót, época en la que según la tradición, nació y murió David. Este libro describe una de las leyes agrícolas de la Torá: “Y cuando segareis las mies de vuestra tierra, no acabarás de segar el rincón de tu haza, ni espigarás tu siega; para el pobre y para el extranjero la dejarás. Yos oy vuestro Dios”. (Levítico 23:22)
  • Estudiar Torá. En las comunidades ortodoxas se acostumbra estudiar Torá toda la noche en la víspera de Shavuót. Se dice en el Zohar, que los piadosos de antaño se mantenían despiertos durante toda la noche y se ocupaban del estudio de la Torá. Ta,bién está escrito en el Shulján Aruj, del cabalista Isaac Luria, que aquel que no duerme durante toda esa noche, y se ocupa en la Torá, debe tener plena certeza de que culminará el año sin que le ocurra ningún daño. Maguen Abraham explicó que el día en que los Hijos de Israel se aprestaban a recibir la Torá, durmieron toda la noche, y El Eterno debió despertarlos para que la recibieran, por tanto, para reparar ese error, es necesario permanecer toda la noche aprendiendo la Torá.
  • Comer alimentos preparados con leche y derivados. No se sabe cómo comenzó esta costumbre, hay varias explicaciones. Una dice que es debido a que los comentaristas del Talmud decían que la Torá es dulce como la miel y reconfortante como la leche, otra más asegura que los judíos estaban tan cansados después de la relevación en Monte Sinaí que no quisieron esperar a preparar una comida normal y se conformaron con algo rápido de leche o queso. Entre los platillos tradicionales están los blintzes, empanadas preparadas a base de queso fresco. Generalmente, los alimentos lácteos se comen en forma de postre, ya que durante la cena, al ser un día de alegría (“te alegrarás en tu festividad”), se consume carne, por lo que hay que hacer una pausa antes de consumir leche dada la prohibición de mezclar cárneos con lácteos. Una explicación más nos dice que Moisés fue rescatado del río un 6 de Siván, según el relato del Éxodo, la hija del Faraón trajo a una nodriza hebrea para alimentar a Moisés ya que no aceptaba la leche de las nodrizas egipcias, la nodriza resultó ser su propia madre. Otra más nos dice que para poder seguir la ley había que encender fuego para sumergir la carne en agua hirviendo, pero como era Shabat esto no fue posible y entonces los Hijos de Israel sólo comieron lácteos ese día.
  • Adornar las casas y las sinagogas con plantas y flores. Costumbre que recuerda los viejos tiempos de las procesiones agrícolas. También se dice que es debido a que el monte Sinaí estaba cubierto de vegetación, y que ese día floreció. Otra explicación es que las flores, plantas y frutos, representan la alegría de recibir la Torá.
  • En las comunidades reformistas se acostumbra llevar a cabo las ceremonias de confirmación, un ritual tomado del Cristianismo en donde los jóvenes reafirman su compromiso con el judaísmo y el cumplimiento de la Torá.

viernes, 20 de junio de 2014

YOM HASHOÁ

Yom Hashoá es conocido como el día de la conmemoración del Holocausto, pero esta no es realmente una definición exacta.

De hecho, existe ya el "Día Internacional de la Conmemoración de las víctimas del Holocausto", que se conmemora el 27 de enero, pues en esa fecha, en 1945, se liberó el campo de concentración de Auschwitz. Esta efeméride fue fijada por la ONU en 2005.

El Día del Holocausto es una fecha en que se recuerda a las "víctimas", un adjetivo que implica que las personas asesinadas durante el régimen nazi no tuvieron ningún tipo de resistencia ante el evidente poder de su opresor. Por otro lado, la palabra "holocausto" implica que hubo un sacrificio humano, surge de la mano de grupos que trataban de explicar de una manera espiritual el por qué Dios había permitido la masacre de millones de judíos. En este sentido, hubo quien dijo que había sido un castigo para el pueblo por haberse apartado de la Torá; otra explicación, más mística, fue que se necesitaba un "sacrificio" para redimir a la humanidad (una connotación más cristiana que judía), de ahí viene la palabra holocasuto.

Por estas razones, entre los judíos se comenzó a revisar la historia y a reflexionar sobre ella. En primer lugar, las personas que murieron en los campos de concentración y durante la guerra en general, no habían sido víctimas, en el sentido de que sí hubo resistencia, levantamientos y muchos esfuerzos por impedir la barbarie de los soldados nazis. En segundo, era evidente que todas estas muertes no habían sido ni un castigo divino ni mucho menos una redención, que había claros responsables de tales atrocidades.

De manera que se decidió establecer un día, no para conmemorar a las víctimas, sino para recordar a los héroes que se habían levantado para defender la dignidad humana. Surge así Yom Hashoá Vehagevura, Día de la Devastación y de la Fuerza (Shoá significa "devastación" y hagevura suele traducirse como fuerza o heroísmo).

Es un día solemne que adquiere diferentes aspectos en las diferentes congregaciones. No hay rituales especiales en esta fecha, aunque muchos tienen la costumbre de encender seis velas, una por cada millón de personas asesinadas, se recuerda también a los no judíos que murieron.

También se ha instaurado la costumbre de realizar un Séder que siga el mismo formato que el Séder de Pésaj. En vez de contar el relato de la liberación de Egipto, se narra la revuelta que hubo en el Gueto de Varsovia y se recuerda a los héroes que la lideraron: Mordechai Anielewics, Marek Edelman, y otros. Los invitados utilizan una estrella amarilla (también puede ser una rosa amarilla) como la que se obligaba a usar a los judíos dentro de los guetos. Esta Hagada para Yom Hashoá, fue elaborada por el rabino ortodoxo Avraham Weiss.

Yom Hashoá se conmemora el 27 de Nisán (es día feriado en Israel), en honor a la revuelta del Gueto de Varsovia ocurrida el 19 de abril de 1943. Originalmente este incidente dio lugar el 15 de Nisán, por coincidir en el primer día de Pésaj se decidió por el 27, ocho días antes del Día de Independencia de Israel.

El levantamiento del Gueto de Varsovia sucedió en 1943, año en que el gobierno alemán inició una segunda deportación masiva hacia los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. Ocurrió entre el 19 de abril y el 16 de mayo, y fue liderada por Mordechai Anielewics.

El gueto de Varsovia era el más grande de todos, albergaba a cerca de 380 mil judíos. Durante la primera deportación no hubo mucha oposición, ya que las personas pensaban que los transferían a campos de trabajo. Para la segunda deportación se sabía que, en realidad, la gente era enviada a morir en cámaras de gas. Así fue como la gente decidió levantarse con las pocas armas que poseía (conseguidas de contrabando) y bombas caseras.

Tanto Mordechai como los otros líderes, sabían que no tenían ninguna posibilidad de sobrevivir; pero preferían morir como humanos antes que terminar en un campo de exterminio.

 Yom Hashoá se conmemoró por primera vez en 1951 y fue establecido como Ley en Israel en 1959. A las 10:00 horas de este día, las sirenas suenan durante dos minutos, el transporte público se detiene y las personas permanecen en silencio, los negocios cierran, radio y televisión transmiten documentales sobre la Shoá y todas las banderas quedan a media asta.

La Ley establece que todos los lugares de ocio, incluidos restaurantes y cafeterías, cierren en la víspera del Yom Hashoá hasta la tarde siguiente. Fuera de estos lugares, en el resto de empresas y organizaciones se labora normalmente.

Recordar las muertes causadas durante la Shoá toma especial relevancia en estos días, en que surgen "movimientos revisionistas" de origen europeo que intentan negar que este hecho sucedió. Se trata de grupos antisemitas que niegan las atrocidades del nazismo (que no solamente afectaron a los judíos sino también a otros grupos minoritarios como gitanos, homosexuales, etc.) o minimizan las torturas y experimentos que se llevaron a cabo en los campos de concentración.

Debido al surgimiento de estos grupos negacionistas, negar la devastación se ha convertido en delito en muchos países.

PÉSAJ

Pésaj es una fiesta de liberación. La primera y más importante de todas las fiestas, conmemora la salida del pueblo hebreo de Egipto y celebra su libertad, el fin de una esclavitud de 210 años.


La salida de Egipto es relatada en el libro del Éxodo, y marca el inicio de los hebreos como nación libre y elegida para traer luz a las naciones a través de la Ley de Dios, el nacimiento del pueblo judío. La palabra Pésaj significa "pasar por encima", y nos recuerda cómo Dios liberó al pueblo hebreo de la esclavitud.

La liberación de Egipto es sumamente importante, ya que la esclavitud no implicaba solamente el trabajo forzado, sino que impedía a los hebreos descubrir todo su potencial. Ser libre significa dejar atrás todo aquello que te ata: tus limitaciones tus miedos, sus vicios, etc. La libertad te vuelve una mejor persona y te aleja de aquellas cosas que no dejaban crecer.

De Pésaj mismo se desprende la obligatoriedad de los preceptos fundamentales que el pueblo judío recibe y acata. Así, los Diez Mandamientos se inician con la frase:


"Yo soy el Señor, tu Dios, que te saqué de la Tierra de Egipto, de la casa de la servidumbre" (Éxodo 20:2).



Y del "Shabat" se dice (Deuteronomio 5:15): "Acuérdate que fuiste siervo en la Tierra de Egipto, y que el Señor, tu Dios, te sacó de allí con mano fuerte y con brazo extendido; por lo tanto el Señor, tu Dios, te ha mandado que guardes el día del Shabat".


En los tiempos antiguos se acostumbraba peregrinar al Templo y ofrecer ofrendas, por lo que Pésaj se convierte en una de las tres fiestas de peregrinaje (junto con Sucot y Shavuot).

Pésaj comienza el 15 de Nisán, el mes con el que inicia el calendario hebreo (generalmente coincide con el de abril del calendario gregoriano) y su celebración dura siete días, ocho en la Diáspora ya que, como hemos mencionado, en la antigüedad la información tardaba tanto en llegar que era común enterarse tarde del comienzo de la festividad.

Es costumbre durante Pésaj:

  • Limpiar toda la casa para tirar todo resto de Jametz, pan con levadura (en realidad todo alimento fermentado o que corre el riesgo de fermentarse, generalmente granos como el trigo y la cebada). Esto se hace la noche anterior a Pésaj a la luz de una vela, todo el Jametz encontrado se quema al día siguiente en una ceremonia llamada Srefat Jamets, o bien, se vende a un no judío. Durante los siete días de la festividad no se puede comer Jametz.
  • Comer Matzá, pan ácimo, ya que durante la salida de Egipto no hubo tiempo para leudar el pan.
  • Hacer un Seder de Pésaj la primera noche. Una cena tradicional en donde se cuenta la historia de la salida de Egipto, se enumeran las plagas y se comen símbolos de esclavitud y libertad. Este está diseñado para que cada judío pueda vivir la experiencia de pasar de la esclavitud a la libertad. Durante el Seder los niños realizan cuatro preguntas y buscan el Afikomán, se beben cuatro copas de vino correspondientes a las cuatro expresiones de libertad que menciona la Torá (Éxodo 6:6-7), se comen karpas (papas, apio, o perejil, remojado en agua salada) para recordar las lágrimas de los hebreos por el trabajo forzado, también se comen hierbas amargas (rábano o lechuga) sumergidas en Jaroset (una mezcla de dátiles, vino, nueces y manzana) que simbolizan ladrillos y argamasa. Por cierto, la palabra Seder, significa orden, y todas las oraciones, canciones, etc., que se siguen, se establecen en la Hagadá.
Durante un Séder típico, alguien asume el papel de ser cabeza. Los miembros de la familia y amigos se sientan alrededor de la mesa y cada uno de ellos tiene un ejemplar de la Hagadá. La mesa se pone con vajilla y copas de vino, y en el centro se coloca un platón seder. En ese plato especial, que puede estar adornado o tener una disposición especial, se colocan varios artículos comestibles simbólicos:

  • Zeroá.- Un hueso de piera de cordero, símbolo del sacrificio pascual que se ofrecía en el Templo de Jerusalem.
  • Un huevo cocido amargo.- Para conmemorar el sacrificio llevado al Templo durante la primavera. Se denomina beitzá y también se cree que conmemora la destrucción del primer y segundo Templos.
  • Maror.- Hierbas amargas que simbolizan la amargura de la esclavitud en Egipto (típicamente se usa rábano picante).
  • Karpas.- Perejil, lechuga o papa cocida, se sumergen en agua salada y se comen.
  • Jaroset.- Una mezcla especial de nueces frutas, canela y vino o jugo. que simboliza la argamasa que utilizaban los judíos en sus pesadas labores.
  • Un segundo vegetal, también amargo, conocido como jazeret (con frecuencia se utiliza lechuga romana, berro, rábano o pepino).
Además, hay un plato en el que se colocan tres pedazos grandes de matzo, cubiertos o colocados dentro de una bolsa de tela. La pieza de enmedio se rompe en dos; una pieza de enmedio se rompe en dos; una mitad será el Afikomen.

El seder comienza con el encendido de las velas de la festividad y continúa con la oración sobre el vino. El vino es simbólico de la fruta de la tierra. La costumbre nos advierte que debemos beber cuatro copas llenas de vino durante el seder.

El seder prosigue con un lavado ritual de manos, la inmersión del karpas en agua salada y su ingestión (el salada nos hace recordar las lágrimas que derramaron los judíos durante su esclavitud), la división en dos del mazo de en medio, y el ocultamiento del afikomen.

Al levantar el plato que tiene el matzo para que todos lo puedan ver, el líder dice las primeras líneas de la histora de Pésaj:

"Este es el pan de aflicción que nuestros antepasados comieran en la tierra de Egipto. Que todos los que tengan hambre vengan y coman. Que todos los necesitados vengan y celebren Pésaj con nosotros".

A lo largo de la lectura de la historia de Pésaj recordamos la esclavitud antes del Éxodo. Es forzoso que cada una de las personas presentes en el seder compartan expresándose como si él o ella hubieran salido personalmente de Egipto.

Enseguida la lectura de las Cuatro Preguntas, que por lo común hace el niño más pequeño de la mesa, quien muchas veces recibe la ayuda de otros niños mayores si es necesario.

Las cuatro preguntas se relacionan todas con la pregunta original: "¿Por qué esta noche es diferente a las demás?".

-Todas las demás noches comemos pan con levadura o sin ella, ¿por qué comemos esta noche sólo pan sin levadura?

-Todas las demás noches comemos cuaquier otro tipo de hierbas, ¿por qué comemos esta noche sólo hierbas amargas?

-Todas las demás noches no sumergimos nuestras hierbas ni siquiera una sola vez (en agua salada), ¿por qué las sumergimos esta noche dos veces?

-Todas las demás noches cenamos sentados o recostados, ¿por qué esta noche comemos recostados?

Después de las Cuatro Preguntas, se da una descripción de los Cuatro Hijos. Claramente, el número cuatro tiene alguna importancia para la festividad.

Los Cuatro Hijos es una parábola que describe cuatro diferentes niveles de creencia y comprensión, y nos recuerda a importancia de transmitir las tradiciones religiosas a nuestros hijos. El primero es el hijo sagaz que pregunta sobre las costumbres que Dios nos ordena observar. El segundo es un hijo perverso que no participa en el grupo sino que pregunta sobre las costumbres que Dios les ordena a "ustedes" observar. El tercero es un hijo sencillo que está confundido o es indiferente y carece de conocimiento, y el cuarto hijo es un muchacho joven o ingenuo que no es capaz de plantearse la pregunta sobre la importancia de los mandamientos. Nuestra obligación es contar la historia de Pésaj y el Éxodo precisamente a estos diferentes tipos de hijos.

Lo que sigue es narrar la historia del Exodo, la petición recurrente de Moisés: "Dejen que parta mi pueblo", y la invasión de las diez plagas después de que el faraón rechazara la petición de Moisés. Se menciona cada una de las diez plagas mientras cada persona derrama una gota de vino en su plato.

Éstas son las diez plagas, en orden de aparición:

-Las aguas del Nilo se convierten en sangre.
-El país es invadido por las ranas.
-Hay una infestación de mosquitos.
-Enjambres de moscas invaden el país (manadas de bestias salvajes vagan por los campos).
-Una epidemia mortal contagia al ganado (la peste).
-Se producen úlceras y tumores en seres humanos y en animales por igual.
-Tormentas y granizo devastan los campos.
-Nubes de langostas devoran plantas y frutos.
-Desciende una densa tiniebla sobre la región durante tres días.
-Todos los primogénitos de Egipto mueren.

Con la conclusión de la historia, se dan las bendiciones al matzo ("el pan de la aflicción") y se comen pedazos del sin levadura. Se prueban las hierbas amargas y jaroset. El huevo, que simboliza el sacrificio de la festividad, se sumerge en el agua salda y se come.

Después de la cena, el trozo de matzo que se escondió, el afikomen (que significa "desierto" en griego), lo descubre un niño, que recibe un regalo o "recompensa" por haberlo encontrado.

Durante el servicio, se bebieron dos copas de vino, ahora tomamos la tercera copa. En este momento abrimos la puera al profeta Elías para que entre y se reúna con nosotros. Elías se vincula en las tradiciones antiguas con la venida de Masiaj y tiene su propia copa de vino sobre la mesa.

Muy pronto, se tomará la cuarta y última copa de vino y se entonan cantos tradicionales de Pésaj. Al final del seder se expresa el deseo perenne de reunirse "el próximo año en Jerusalén". Además de expresar que sería maravilloso ver Jerusalén, en especial una Jerusalén llena de paz; la frase expresa nuestro deseo que todos continuemos siendo libres.

Es en el Levítico en donde se ordena festejar Pésaj:

"En el mes primero, a los catorce del mes, entre las dos tardes, Pésaj es para Dios. Y a los quince días de este mes es la fiesta solemne de los panes sin levadura a Dios; siete días comeréis panes sin levadura. El primer día tendréis santa convocación; ningún trabajo de siervos haréis. Y ofreceréis a Dios siete días ofrenda encendida; el séptimo día será santa convocación; ningún trabajo de siervo haréis."

En Éxodo se dice:


"Tened memoria de este día, en el cual habéis salido de Egipto, de la casa de servidumbre; pues Dios os ha sacado de aquí con mano fuerte”. Exodo 13.3


Como en todas las fiestas de peregrinaje, debe cumplirse con el mandamiento: Te alegrarás en tu fiesta” (Deuteronomio 16:14).

Aunque es en la Biblia en donde se establece la celebración de Pésaj, esta fiesta originalmente consistía en el viaje al Templo y presenciar la inmolación del cordero que después se comía.

Con la destrucción del Templo, muchos judíos renunciaron a comer el cordero y a otras prácticas; fue el rabino sefaradita Moisés Cordovero, maestro de Isaac Luria, quien instituyó los 15 símbolos que aluden a las 15 partes principales del seder, representando cada uno un momento de esclavitud o de libertad. Rituales como estos fueron introduciéndose poco a poco, instalándose finalmente como tradición.