sábado, 28 de febrero de 2015

LA ILUMINACIÓN JUDÍA (HASKALÁ)

El Iluminismo, mejor conocido como "La Ilustración", fue un movimiento que se desarrolló entre 1650 y 1850 aproximadamente (a finales del s. XVII y hasta inicios de la Revolución Francesa), particularmente en Europa del Oeste. Frente a la oscuridad de la Edad Media, la Iluminación hacía énfasis en la razón y la lógica, con la intención de "iluminar", es por eso que al sigo XVIII se le conoce como "el siglo de las luces".


HASKALÁ


En estos años surgieron personajes que estaban seguros de que todo en el universo podía ser explicado a través de la ciencia y las matemáticas, que se podía construir un mundo mejor combatiendo la ignorancia, la superstición y la tiranía. En esta época Isaac Newton publica su obra "Principios Matemáticos de la Filosofía Natural", en 1687, en donde presentaba sus descubrimientos de mecánica y cálculo matemático. Los principales representantes de la Ilustración fueron Voltaire, Montesquieu, Diderot, Rousseau, Buffon, y otros.

Para 1750 la matemática, la razón, la filosofía y la ciencia, se convirtieron en cosas mucho más importantes que la revelación de Dios y la religión como fuente de conocimiento.

En el judaísmo, la aplicación del pensamiento racional moderno a la tradición se conoce como "Haskalá", que significa "Ilustración" o "educación", y a los seguidores de este movimiento se les llamó "maskilim", "ilustrados". La haskalá comienza en Alemania a fines del s. XVIII y se expande lentamente a Europa del Este.

La haskalá era un movimiento judío que pretendía integrar a los judíos al mundo en general enseñándoles ciencia, filosofía, matemáticas, arte e idiomas, y no sólo Torá y mitzvot, con el fin de que las personas judías pudieran convertirse en profesionales: abogados, arquitectos, ingenieros, profesores universitarios, etc.

El problema era que la misma haskalá veía al judaísmo como algo irracional y sin fundamentos lógicos. Ya en su época, el filósofo Baruj Spinoza, había señalado que el judaísmo sólo se podía explicar a través de la razón o a través de la fe, pero que ambas explicaciones eran incompatibles.

Fue Moisés Mendelssohn (1729-1786), padre de la haskalá en Alemania, quien por primera vez daría respuesta a los desafíos de Baruj Spinoza. Mendelssonhn era de hecho un judío observante que creía en el cumplimiento de todas las mitzvot, las consideraba significativas y que todos los judíos deberían cumplir con ellas; pero a su vez, consideraba que el judaísmo se debía abrir a los nuevos descubrimientos y el avance de la ciencia. En su obra Jerusalem, la cual estudia cuáles de las mitzvot ya no siguen vigentes (como aquellas relacionadas al templo, por ejemplo), él trata de conciliar ambas posturas.

Siendo amigo de Emmanuel Kant, que tenía influencia aristotélica, Mendelssohn retoma algunas de sus ideas, pues pensaba que a través de la razón, la inteligencia y los principios ético-morales, el ser humano era capaz de hacer el bien y mejorar al mundo, de manera que pone énfasis en conservar los valores éticos del judaísmo sin renunciar a la tradición, pero al mismo tiempo vincularse al conocimiento y la ciencia que estaban avanzando en el mundo.

Mendelssohn desarrolló un método histórico-crítico para el análisis de la Biblia, llamado "Biur", que contrarrestaba los efectos de la exégesis tradicional de los rabinos. El Biur junto con las traducciones de la Torá al idioma local, fueron las principales herramientas usadas por los seguidores de la haskalá, los nombrados maskilim. Particularmente, la traducción de la Torá a otros idiomas no fue bien vista por algunos rabinos, quienes organizaron varias quemas de libros por este motivo.

Además de las traducciones en idioma local, los maskilim fomentaron el aprendizaje del hebreo, esto con tal de erradicar el yidish, el cual era mal visto por los alemanes por considerarlo un dialecto espurio. Muchos seguidores de la haskalá (incluyendo Mendelssohn), pensaban que el yidish era un obstáculo para la integración de los judíos al mundo moderno.

Otros líderes de la haskalá fueron Aaron Halle-Wolfssohn (1754-1835) y Joseph Perl (1773-1839).

Al contrario de lo que muchos piensan, Moisés Mendelssohn NO fundó el Reformismo, ya que él jamás quiso cambiar la halajá, la Torá o el Talmud, vivió toda su vida como un judío tradicional. Incluso se podría considerar que no es precisamente el fundador de la Haskalá, ya que antes de él hubo otros pensadores que querían impulsar el conocimiento entre el el pueblo judío, como fue el caso de Baruj Spinoza.

La diferencia entre Mendelssohn y Spinoza, fue que el primero nunca atacó la religión y fue más conciliador con las comunidades de los guetos. A pesar de que Moisés Mendelssohn era un judío practicante tradicional, la haskalá no era un movimiento religioso que quisiera reformar la práctica judía, sino que era filosófico.

Así pues, Mendelssohn no quería que los judíos abandonaran sus prácticas religiosas ni que abandonaran los guetos y a su comunidad, ya que estaba convencido de que cualquier judío podía conservar su tradición, ser religioso en su hogar y en la sinagoga, pero al mismo tiempo acceder al conocimiento y estudiar ciencias o artes.


¿CUÁLES FUERON LOS PRECEDENTES DE LA HASKALÁ?


La Haskalá tuvo algunos precedentes que motivaron a Mendelssohn a impulsar la Haskalá:

a) La Época de Oro del Judaísmo. Antes de las cruzadas, los progromos y las persecuciones, dentro del pueblo judío se fomentaba el conocimiento y la ciencia, por lo que surgieron ilustres personajes versados en profesiones tan estimadas como la medicina y la literatura. En cambio, el mundo cristiano estaba lleno de dogmas que infundían el miedo a un dios castigador, fomentando la culpa, el martirio y el sufrimiento, ideas lejanas a la búsqueda de la sabiduría. Por esta razón, mientras que el cristianismo se fue sumiendo poco a poco en la Edad Oscura, el judaísmo floreció.

b) La Inquisición y el surgimiento del protestantismo. Después de los horrores de la inquisición y los abusos de la Iglesia Católica, muchos cristianos comenzaron a cuestionarse su propia fe, por lo que surge el movimiento protestante y otras corrientes que critican las prácticas religiosas, incluso varios abandonan la religión para volverse laicos. Así pues, entre los años 1700 y 1800 comienza a haber un rechazo generalizado entre las naciones hacia la superstición de la Edad Media y comienzan a surgir personajes que traen nuevos descubrimientos, tanto en el mundo cristiano como el laico. En cambio, los judíos, que habían sido hasta entonces perseguidos y concentrados en los guetos, decaen hasta convertirse en un grupo poblacional poco letrado, sumido en la ignorancia y desconectado del resto del mundo al no hablar más que su dialecto local, el yidish.

De manera que, antes de la Haskalá, mientras que los cristianos se estaban desarrollando el judaísmo seguía estancado. Los judíos se encerraban en los guetos sin abrirse al resto de las comunidades, su gente sólo hablaba yidish y no tenía más conocimiento que la práctica religiosa, incluso los rabinos, quienes tenían más acceso a la educación, no hablaban otros idiomas más allá de hebreo y arameo, y sólo sabían de Torá y Talmud.

El judaísmo en esa época, era sinónimo de ignorancia, lo cual recrudecía la discriminación hacia las comunidades judías.

Mendelssohn se da cuenta de esta situación, y siendo como él era, un hombre religioso pero al mismo tiempo letrado, pensaba que podía reproducir ese modelo en las comunidades de los guetos. La gente del gueto tenía miedo a la asimilación, pensaba que era peligroso salir y mezclarse con los gentiles, pero Mendelssohn estaba conscientes de un principio básico: una vez nacido judío serás judío hasta tu muerte, por lo que es posible salir del gueto, estudiar, educarse y regresar sin dejar de ser judío ni asimilarse, pues a final de cuentas, la halajá no prohíbe pensar, reflexionar o adquirir conocimiento, al contrario, la Torá insta a buscar la sabiduría sobre las mitzvot y la vida.

De esta manera logró que muchos judíos, particularmente los jóvenes, salieran de los guetos para asistir a la universidad y educarse (gracias a la Ilustración ya se habían universidades laicas en donde eran bien recibidos).

Gracias a la haskalá surgieron numerosas obras seculares y estudios crítico-históricos de los libros religiosos tradicionales, así como infinidad de diccionarios de hebreo y arameo. Así renace la cultura secular judía, que estudiaba la historia y la identidad del pueblo judío.

Sin embargo, los esfuerzos de Mendelssohn no resultaron exitosos en cuanto a conservar la identidad. Muchos de quienes salieron de los guetos se olvidaron del judaísmo y ya no regresaron a las comunidades. Otros se convirtieron al protestantismo para acceder a mejores universidades y mayores conocimientos. De tal manera, que los maskilim se diluyeron en dos vertientes: laicos y religiosos (convertidos al protestantismo). Por otra parte, al darse cuenta del crecimiento de la asimilación, los guetos se encerraron todavía más, prohibiendo el regreso a quienes decidían salir de ellos.

Incluso los descendientes del propio Mendelssohn terminaron convirtiéndose al cristianismo protestante, como fue el caso del músico Félix Mendelssohn, compositor de la obra "El Mesías".

Otro fracaso en el movimiento de Mendelssohn fue que la discriminación hacia la comunidad judía continuó. Él pensaba que con la integración de los judíos al mundo secular y al adquirir mayores conocimientos para salir de la ignorancia, se generaría una aceptación mejor del judío; pero no sucedió así, la judeofobia continuó e incluso se acrecentó al ver una ola de judíos que "invadían" los espacios públicos y privados.

La Haskalá tuvo una consecuencia más: el surgimiento del Movimiento Reformista varios años después, lo que desencadenó a su vez la creación de los movimientos Ortodoxo y Masortí.

Varios años después de la Haskalá, comienzan a surgir judíos que se preguntaban por qué forzosamente debían abandonar su religión para poder acceder a la ciencia y el conocimiento; pero al mismo tiempo se dieron cuenta que el judaísmo de los guetos ya no funcionaba para el mundo moderno, de manera que querían conservar su identidad si ser laicos y convertirse a otras religiones, sino construyendo una nueva forma de ser judío. Surge entonces en Alemania, alrededor de 1810, Israel Jacobson, quien retoma las ideas de Mendelssohn y funda del Reformismo (conocido en la actualidad como Judaísmo Reformista Clásico).

Israel Jacobson y sus seguidores tomaron como modelo para sus sinagogas a los templos protestantes, pues era la elite del conocimiento en aquella época. Entre las reformas que hicieron al culto estaban:


  • No usar kipá, tzitzit, ni tefilín.
  • No segregar a las mujeres en los servicios religiosos (aunque la lectura de la Torá seguía haciéndose sólo por hombres).
  • Cambiar el sidur por un himnario.
  • La sinagoga sustituye permanentemente al Beit Hamikdash, por lo que de ahora en adelante se le conoce como templo.
  • Se cambia la estructura interna de la sinagoga, de manera que el Aron Kodesh ya no se coloca al frente sino hasta atrás, así como la Bimá, que ya no está en medio sino mirando frente a todos los bancos como en los templos protestantes.
  • Se comienzan a incluir los sermones.
  • Se deja de seguir Kashrut.
  • Se crea una nueva forma de interpretar la Torá.
Todos estos cambios dan pie a la primera fase del Reformismo: la fase estética.

A pesar de que en apariencia las sinagogas reformistas eran imposibles de distinguir de un templo protestante, algunos rabinos de la época se sintieron atraídos por esa nueva forma de interpretar la Torá, lo cual los llevó a acercarse al Movimiento Reformista dando pie a la segunda fase: la fase teológica. En esta etapa, el propio Jacobson comienza a aprender más sobre Torá y Talmud, temas en los que, a diferencia de Moisés Mendelssohn, no era muy versado.

De esta manera se comienzan a crear escuelas rabínicas reformistas, siento las dos más importantes las fundadas en Londres y Alemania. El Reformismo creció tanto que en América se llegó al 90% de judíos dentro del movimiento Reformista.

En actualidad hay principalmente cuatro modelos reformistas: americano, europeo-liberal, contemporáneo, reformista (más cercano al judaísmo reformista clásico).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor deja tus comentarios: