Pésaj es una fiesta de liberación. La primera y más importante de todas las fiestas, conmemora la salida del pueblo hebreo de Egipto y celebra su libertad, el fin de una esclavitud de 210 años.
La salida de Egipto es relatada en el libro del Éxodo, y marca el inicio de los hebreos como nación libre y elegida para traer luz a las naciones a través de la Ley de Dios, el nacimiento del pueblo judío. La palabra Pésaj significa "pasar por encima", y nos recuerda cómo Dios liberó al pueblo hebreo de la esclavitud.
La liberación de Egipto es sumamente importante, ya que la esclavitud no implicaba solamente el trabajo forzado, sino que impedía a los hebreos descubrir todo su potencial. Ser libre significa dejar atrás todo aquello que te ata: tus limitaciones tus miedos, sus vicios, etc. La libertad te vuelve una mejor persona y te aleja de aquellas cosas que no dejaban crecer.
De Pésaj mismo se desprende la obligatoriedad de los preceptos fundamentales que el pueblo judío recibe y acata. Así, los Diez Mandamientos se inician con la frase:
"Yo soy el Señor, tu Dios, que te saqué de la Tierra de Egipto, de la casa de la servidumbre" (Éxodo 20:2).
Y del "Shabat" se dice (Deuteronomio 5:15): "Acuérdate que fuiste siervo en la Tierra de Egipto, y que el Señor, tu Dios, te sacó de allí con mano fuerte y con brazo extendido; por lo tanto el Señor, tu Dios, te ha mandado que guardes el día del Shabat".
En los tiempos antiguos se acostumbraba peregrinar al Templo y ofrecer ofrendas, por lo que Pésaj se convierte en una de las tres fiestas de peregrinaje (junto con Sucot y Shavuot).
Pésaj comienza el 15 de Nisán, el mes con el que inicia el calendario hebreo (generalmente coincide con el de abril del calendario gregoriano) y su celebración dura siete días, ocho en la Diáspora ya que, como hemos mencionado, en la antigüedad la información tardaba tanto en llegar que era común enterarse tarde del comienzo de la festividad.
Es costumbre durante Pésaj:
- Limpiar toda la casa para tirar todo resto de Jametz, pan con levadura (en realidad todo alimento fermentado o que corre el riesgo de fermentarse, generalmente granos como el trigo y la cebada). Esto se hace la noche anterior a Pésaj a la luz de una vela, todo el Jametz encontrado se quema al día siguiente en una ceremonia llamada Srefat Jamets, o bien, se vende a un no judío. Durante los siete días de la festividad no se puede comer Jametz.
- Comer Matzá, pan ácimo, ya que durante la salida de Egipto no hubo tiempo para leudar el pan.
- Hacer un Seder de Pésaj la primera noche. Una cena tradicional en donde se cuenta la historia de la salida de Egipto, se enumeran las plagas y se comen símbolos de esclavitud y libertad. Este está diseñado para que cada judío pueda vivir la experiencia de pasar de la esclavitud a la libertad. Durante el Seder los niños realizan cuatro preguntas y buscan el Afikomán, se beben cuatro copas de vino correspondientes a las cuatro expresiones de libertad que menciona la Torá (Éxodo 6:6-7), se comen karpas (papas, apio, o perejil, remojado en agua salada) para recordar las lágrimas de los hebreos por el trabajo forzado, también se comen hierbas amargas (rábano o lechuga) sumergidas en Jaroset (una mezcla de dátiles, vino, nueces y manzana) que simbolizan ladrillos y argamasa. Por cierto, la palabra Seder, significa orden, y todas las oraciones, canciones, etc., que se siguen, se establecen en la Hagadá.
Durante un Séder típico, alguien asume el papel de ser cabeza. Los miembros de la familia y amigos se sientan alrededor de la mesa y cada uno de ellos tiene un ejemplar de la Hagadá. La mesa se pone con vajilla y copas de vino, y en el centro se coloca un platón seder. En ese plato especial, que puede estar adornado o tener una disposición especial, se colocan varios artículos comestibles simbólicos:
- Zeroá.- Un hueso de piera de cordero, símbolo del sacrificio pascual que se ofrecía en el Templo de Jerusalem.
- Un huevo cocido amargo.- Para conmemorar el sacrificio llevado al Templo durante la primavera. Se denomina beitzá y también se cree que conmemora la destrucción del primer y segundo Templos.
- Maror.- Hierbas amargas que simbolizan la amargura de la esclavitud en Egipto (típicamente se usa rábano picante).
- Karpas.- Perejil, lechuga o papa cocida, se sumergen en agua salada y se comen.
- Jaroset.- Una mezcla especial de nueces frutas, canela y vino o jugo. que simboliza la argamasa que utilizaban los judíos en sus pesadas labores.
- Un segundo vegetal, también amargo, conocido como jazeret (con frecuencia se utiliza lechuga romana, berro, rábano o pepino).
Además, hay un plato en el que se colocan tres pedazos grandes de matzo, cubiertos o colocados dentro de una bolsa de tela. La pieza de enmedio se rompe en dos; una pieza de enmedio se rompe en dos; una mitad será el Afikomen.
El seder comienza con el encendido de las velas de la festividad y continúa con la oración sobre el vino. El vino es simbólico de la fruta de la tierra. La costumbre nos advierte que debemos beber cuatro copas llenas de vino durante el seder.
El seder prosigue con un lavado ritual de manos, la inmersión del karpas en agua salada y su ingestión (el salada nos hace recordar las lágrimas que derramaron los judíos durante su esclavitud), la división en dos del mazo de en medio, y el ocultamiento del afikomen.
Al levantar el plato que tiene el matzo para que todos lo puedan ver, el líder dice las primeras líneas de la histora de Pésaj:
"Este es el pan de aflicción que nuestros antepasados comieran en la tierra de Egipto. Que todos los que tengan hambre vengan y coman. Que todos los necesitados vengan y celebren Pésaj con nosotros".
A lo largo de la lectura de la historia de Pésaj recordamos la esclavitud antes del Éxodo. Es forzoso que cada una de las personas presentes en el seder compartan expresándose como si él o ella hubieran salido personalmente de Egipto.
Enseguida la lectura de las Cuatro Preguntas, que por lo común hace el niño más pequeño de la mesa, quien muchas veces recibe la ayuda de otros niños mayores si es necesario.
Las cuatro preguntas se relacionan todas con la pregunta original: "¿Por qué esta noche es diferente a las demás?".
-Todas las demás noches comemos pan con levadura o sin ella, ¿por qué comemos esta noche sólo pan sin levadura?
-Todas las demás noches comemos cuaquier otro tipo de hierbas, ¿por qué comemos esta noche sólo hierbas amargas?
-Todas las demás noches no sumergimos nuestras hierbas ni siquiera una sola vez (en agua salada), ¿por qué las sumergimos esta noche dos veces?
-Todas las demás noches cenamos sentados o recostados, ¿por qué esta noche comemos recostados?
Después de las Cuatro Preguntas, se da una descripción de los Cuatro Hijos. Claramente, el número cuatro tiene alguna importancia para la festividad.
Los Cuatro Hijos es una parábola que describe cuatro diferentes niveles de creencia y comprensión, y nos recuerda a importancia de transmitir las tradiciones religiosas a nuestros hijos. El primero es el hijo sagaz que pregunta sobre las costumbres que Dios nos ordena observar. El segundo es un hijo perverso que no participa en el grupo sino que pregunta sobre las costumbres que Dios les ordena a "ustedes" observar. El tercero es un hijo sencillo que está confundido o es indiferente y carece de conocimiento, y el cuarto hijo es un muchacho joven o ingenuo que no es capaz de plantearse la pregunta sobre la importancia de los mandamientos. Nuestra obligación es contar la historia de Pésaj y el Éxodo precisamente a estos diferentes tipos de hijos.
Lo que sigue es narrar la historia del Exodo, la petición recurrente de Moisés: "Dejen que parta mi pueblo", y la invasión de las diez plagas después de que el faraón rechazara la petición de Moisés. Se menciona cada una de las diez plagas mientras cada persona derrama una gota de vino en su plato.
Éstas son las diez plagas, en orden de aparición:
-Las aguas del Nilo se convierten en sangre.
-El país es invadido por las ranas.
-Hay una infestación de mosquitos.
-Enjambres de moscas invaden el país (manadas de bestias salvajes vagan por los campos).
-Una epidemia mortal contagia al ganado (la peste).
-Se producen úlceras y tumores en seres humanos y en animales por igual.
-Tormentas y granizo devastan los campos.
-Nubes de langostas devoran plantas y frutos.
-Desciende una densa tiniebla sobre la región durante tres días.
-Todos los primogénitos de Egipto mueren.
Con la conclusión de la historia, se dan las bendiciones al matzo ("el pan de la aflicción") y se comen pedazos del sin levadura. Se prueban las hierbas amargas y jaroset. El huevo, que simboliza el sacrificio de la festividad, se sumerge en el agua salda y se come.
Después de la cena, el trozo de matzo que se escondió, el afikomen (que significa "desierto" en griego), lo descubre un niño, que recibe un regalo o "recompensa" por haberlo encontrado.
Durante el servicio, se bebieron dos copas de vino, ahora tomamos la tercera copa. En este momento abrimos la puera al profeta Elías para que entre y se reúna con nosotros. Elías se vincula en las tradiciones antiguas con la venida de Masiaj y tiene su propia copa de vino sobre la mesa.
Muy pronto, se tomará la cuarta y última copa de vino y se entonan cantos tradicionales de Pésaj. Al final del seder se expresa el deseo perenne de reunirse "el próximo año en Jerusalén". Además de expresar que sería maravilloso ver Jerusalén, en especial una Jerusalén llena de paz; la frase expresa nuestro deseo que todos continuemos siendo libres.
Es en el Levítico en donde se ordena festejar Pésaj:
"En el mes primero, a los catorce del mes, entre las dos tardes, Pésaj es para Dios. Y a los quince días de este mes es la fiesta solemne de los panes sin levadura a Dios; siete días comeréis panes sin levadura. El primer día tendréis santa convocación; ningún trabajo de siervos haréis. Y ofreceréis a Dios siete días ofrenda encendida; el séptimo día será santa convocación; ningún trabajo de siervo haréis."
En Éxodo se dice:
"Tened memoria de este día, en el cual habéis salido de Egipto, de la casa de servidumbre; pues Dios os ha sacado de aquí con mano fuerte”. Exodo 13.3
Como en todas las fiestas de peregrinaje, debe cumplirse con el mandamiento: “Te alegrarás en tu fiesta” (Deuteronomio 16:14).
Aunque es en la Biblia en donde se establece la celebración de Pésaj, esta fiesta originalmente consistía en el viaje al Templo y presenciar la inmolación del cordero que después se comía.
Con la destrucción del Templo, muchos judíos renunciaron a comer el cordero y a otras prácticas; fue el rabino sefaradita Moisés Cordovero, maestro de Isaac Luria, quien instituyó los 15 símbolos que aluden a las 15 partes principales del seder, representando cada uno un momento de esclavitud o de libertad. Rituales como estos fueron introduciéndose poco a poco, instalándose finalmente como tradición.